Blogia
agustisociales

LECTURA 3 GRADO OCTAVO

 

LA ESCLAVITUD EN COLOMBIA

 

Tomado de: http://co.kalipedia.com  Consultado el 7 de febrero de 2009

 

A mediados del siglo XVI, la población indígena colombiana sufrió un notable descenso demográfico. Por esta razón, la Corona española introdujo población africana para trabajar en las minas y así inició el periodo de la esclavitud en Colombia.

 

El comienzo de la esclavitud

 

Antes de que el número de indígenas comenzara a disminuir, las solicitudes para permitir la importación de esclavos eran frecuentes entre empresarios mineros, funcionarios, comerciantes y misioneros. La razón aludida para dichas solicitudes era que un esclavo negro trabajaba dos y hasta tres veces más que un indígena.

La introducción masiva de esclavos negros comenzó a finales del siglo XVI. Resultaba claro que la reducción demográfica indígena hacía que la esclavitud pareciera la única solución a la crisis de mano de obra. La Corona española se puso por encima de las inquietudes morales planteadas por algunos religiosos y autorizó directamente la trata de esclavos.

A la Nueva Granada llegaron esclavos provenientes de Guinea, Sierra Leona, el Congo y Angola. Los negros llegados de esas tierras eran portadores de una cultura tecnológica superior, en algunos aspectos, a la de las culturas aborígenes y, por esa razón, los españoles los preferían para realizar trabajos que requerían la aplicación de una técnica específica.

La Corona, en principio, otorgó licencias a particulares para introducir un número reducido de esclavos, destinados al servicio doméstico. Esto hizo que el precio de los trabajadores se encareciera y, después de algunos años, la trata de negros fue entregada, por los monarcas españoles, a compañías portuguesas mediante la celebración de diversos contratos.

Durante el siglo XVIII, el monopolio de la trata de esclavos estuvo en manos de Inglaterra, Francia y Portugal, a través de las compañías Mar del Sur, Guinea y Cacheu, respectivamente. Para 1789, y debido a la demanda constante de los colonos, la Corona española liberó el comercio de esclavos y el número de esclavos africanos que llegaron al puerto de Cartagena aumentó notablemente.

Aunque el número de esclavos introducidos a Colombia no es exacto, según la documentación que reposa en el Archivo General de la Nación y en algunos textos de la época, la cifra se aproxima a los 200.000.

La esclavitud y la sociedad colonial

Los nativos africanos y los negros de origen africano estaban ubicados en la parte más baja de la pirámide social. No tenían ningún derecho y eran considerados objetos sin naturaleza humana. A pesar, de la presión ejercida para que abandonaran sus orígenes y tradiciones culturales, muchos de ellos conservaron sus rasgos ancestrales.

En el marco legal, los negros fueron considerados inferiores a los indígenas y sufrieron las consecuencias de leyes y disposiciones muy estrictas. Los castigos físicos en su contra se practicaban sin piedad y la pena de muerte era aplicada de forma sumaria. La libertad de reunión era limitada, lo mismo que la asistencia a los matrimonios y a los funerales de sus compañeros de raza.

Las leyes segregacionistas constituyeron la base de la diferenciación social. A los negros se les prohibía el uso de armas, como cuchillos y machetes, fuera de los horarios establecidos para el trabajo. De la misma forma, se restringía su entrada a bailes públicos y a los juegos de azar. El consumo de bebidas alcohólicas y la vagancia eran castigados con severidad.

Las leyes más drásticas fueron reservadas para la huida y la rebelión. Los castigos aplicados a estos delitos iban, desde unos cuantos azotes, hasta la pena capital. Asimismo, era frecuente la utilización del cepo y la mutilación de miembros.

La esclavitud y la economía

El aporte principal del esclavo negro para la economía colonial fue la mano de obra en la minería. A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, los negros prestaron sus servicios en otras actividades como la agricultura, principalmente, en la Costa Atlántica y en las plantaciones de caña del Valle del Cauca.

A partir de 1560, el número de esclavos aumentó de forma considerable y se convirtió en el núcleo principal de los trabajadores mineros durante los dos siglos siguientes. La alta mortalidad de la población indígena, ocasionó que este grupo fuera destinado a labores agrícolas.

Durante los siglos XVII y XVIII, el empleo de mano de obra esclava en los yacimientos auríferos de Antioquia y Chocó, aumentó de forma considerable. Aparte, del trabajo minero, los negros comenzaron a ser utilizados como peones agrícolas, cargueros o bogas en los puertos del río Magdalena.

En las zonas y poblaciones de carácter urbano, la tenencia de esclavos negros era un símbolo claro de prestigio. Las familias más adineradas invertían grandes cantidades en la compra de esclavos para que sirvieran como cocineros, mayordomos, amas de cría y otros oficios.

En resumen, los nativos africanos fueron utilizados como mercancía humana de libre uso y cambio.

Palenques y cimarrones


El Palenque de San Basilio, fue un poblado que habitaron cimarrones al mando de Domingo Biohó. En el siglo XVII, huyeron al monte para recuperar su libertad...

La población esclava, no aceptó con resignación su situación y se rebeló contra sus amos y las autoridades españolas, en más de una ocasión. Muchos organizaron levantamientos en diferentes lugares del país. Los esclavos agredieron en ocasiones a sus dueños y, en algunas oportunidades, mataron a sus propios hijos para no perpetuar la esclavitud entre ellos.

Los esclavos que huían de sus amos eran llamados cimarrones, ya que tenían la costumbre de esconderse en las cimas de las montañas. Los cimarrones se agruparon en poblados independientes y ocultos, a los cuales llamaron palenques. En los palenques mantuvieron las costumbres y tradiciones africanas.

La evangelización de los negros


Algunos sacerdotes jesuitas intentaron proteger a los negros de los maltratos que les infligían sus amos. Si bien, es cierto que la preocupación principal era la salvación del alma del esclavo, muchos sacerdotes se conmovieron con sinceridad ante la situación de desamparo jurídico en que vivían los esclavos.

Como los amos no querían tener dificultades con el clero, muchos permitieron la evangelización de sus esclavos, e incluso, guardaron compostura frente a la posición de algunos religiosos, que pedían un trato más humanitario. El caso de San Pedro Claver, en Cartagena, es una muestra de lo anterior.

La catequización de los negros se basaba en el principio aristotélico de la aceptación de la condición natural de la esclavitud. Al esclavo que se le daba la catequesis, le ofrecían la felicidad dentro del cautiverio y la alegría del trabajo. Algunos de los propietarios de los esclavos pensaban que una adecuada evangelización controlaba su conducta irascible y, de esta forma, evitaban que sus esclavos causaran problemas en la comunidad.

_______________________________________________________________________________

 

LA TRATA PREPARA PARA LA ESCLAVITUD, DESARRAIGA Y NIEGA LA FAMILIA

Tomado de: http://www.robertexto.com/archivo16/afrocolombianos.htm Consultado el 7 de febrero de 2009

 

En el siglo XVI cuando los europeos intensificaron la captura de africanos para su traslado a América y su puesta en condición de esclavos, lo hicieron no exactamente sobre los principios económicos específicos de la esclavitud clásica antigua, es decir que no fueron trasladados hacia el territorio de los esclavistas (Europa) ni obedecieron a un desarrollo de las fuerzas productivas de los europeos que para incrementar su producción hubiesen requerido excedente de fuerza de trabajo. Lo hicieron para suplir las necesidades de fuerza de trabajo que no alcanzaron a obtener o que aniquilaron de los indígenas americanos. Tampoco obedeció al désarrollo de la agricultura destinada para el sustento de donde se pudiera generar un plusproducto para vincular al mercado.

Aunque las plantaciones de caña, algodón, índigo, café y otros géneros agrícolas surtieron mercados europeos y generaren excedentes para el desarrollo del capitalismo, no surgió de las necesidades de la agricultura y manufactura europea, sino de las necesidades del comercio europeo y de las condiciones económicas que ofrecian los recursos y la fuerza de trabajo indígena americana, sobre la cual se aplicaron estrategias de control esclavista. En otras palabras la esclavitud en América fue el producto de las necesidades europeas para su comercio y manufacturas, y de las condiciones americanas de linos recursos y una fuerza de trabajo relativamente abundante a la cual se sometió de manera soberana y autónoma por empresarios privados que compartían el plusproducto con un Estado ávido de metálico para resolver crisis de comercio y de abastecimientos.

Simultáneamente, hay que considerar las diferencias de las características que tuvieron las formas esclavistas américanas. En Estados Unidos el Caribe y Brasil se erigió sobre las plantaciones de azúcar y algodón, principalmente: fueron portugueses los que esclavizaron al Brasil; ingleses con africanos sobre territorio norteamericano; ingleses y españoles sobre el Caribe; mientras que para el interior del continente en Sur América las condiciones de la esclavitud que practicaron los españoles tuvo hondas diferencias con aquellas otras americanas.

En un principio, les esclavistas de plantaciones no penetraron el interior de Norteamérica ni del Brasil, sine que colonizaron las zonas de litoral, en donde cercanamente a los puertos pudiesen de manera rapida exportar los productos agrícolas hacia Europa; mientras que la colonización hispana sobre América Latina buscó el oro mas allá de las playas de la costas, al interior del continente. En ese proceso se encontró con situaciones absolutamente ‘diferentes a las de plantación, tuvo que sortear situaciones inclusive en contra de su voluntad, puesto que la colonización, es decir la empresa de búsqueda del recurso, tuvo que hacerlo con quienes llevaba de esclavos, es decir no era el sencillo hecho de «colocarlos» en un sitie de producción, era tambien encontrarlo y construirlo, con los esclavos.

La esclavitud antigua, en general, se erigió sobre el principio de que un grupo humano que había adquirido un desarrollo significativo de sus fuerzas productivas que le habían permitido una acumulación de productos y con ello una concentración de poderes en una mínima parte del grupo o una persona, llegaron a requerir de fuerza de trabajo externa para mantener niveles de crecimiento productivo, tal come lo señala Moses Finley, La necesidad de movilizar fuerza de trabaje para llevar a cabe empresas que superan la capacidad del individuo o la familia se remonta a la prehistoria. Tal necesidad estuve presente siempre que una sociedad alcanzaba una etapa de acumulación suficiente de recursos y poder en unas cuantas manos (ya fuera el Rey, el templo, la tribu dominante o la aristecracia).Y la fuerza de trabajo necesaria se obtenía por la fuerza -por la fuerza de las armas o por la fuerza de la ley y la costumbre-generalmente por ambas de consumo- para toda clase de finalidad (o interés) no susceptible de cooperación sincera: en la agricultura, la minería, las obras públicas o la manufactura bélica. Generalmente fue, con la captura, a través de la guerra como se obtuvieron los requerimientos de fuerza de trabajo. La guerra y la captura generaron a su vez un mercado de fuerza de trabajo, sobre el cual se aplicaron estrategias de control social y dominación absoluta de tal manera que hicieren del capturado un objeto de mercade. Dado que la captura se hizo para ser puesto al capturado en otro lugar al de su espacio original, ocurrió un procesb de desarraigo y de traslado, es decir de ¨Trata¨ para la esclavitud, sin ser aún esclavo. El primer impacto de la «Trata» o traslado del capturado fue la conversión del humano en mercancía, y con ello la despersonalización. En el proceso de la Trata para la esclavitud, se intentó despersonalizar al capturado es decir se le intentó negar su condición humana, y se reforzó la categoría de mercado que adquirió en la captura, por ello el mercader le asigné un número al capturado. A su vez, el trauma de la Trata preparó la mercancía para su aplicación en la producción, en condición de esclavo.

Desde las costas de Africa, al salir los «embarques negreros» se hacían cuidadosos exámenes médicos a los capturados, se seleccioné por edades, condición física y sexo, le que imprimía el valor monetario en el mercado. Ya en los barcos en condiciones inhumanas, de mercancía come le fue tratado, se organizo en estrechisimos compartimentos a los capturados con rigurosas medidas de seguridad, encadenados y para que llegaran en condiciones aceptables para el mercado, apenas le alimenté, permitió algunos baños con agua salada y procuró controlar epidemias, aunque con muy poco éxito. Fue común que no menos del 10% de «la mercancía» muriera en el viaje a causa de enfermedades y hambre mientras que no menos de otro tanto resolvía tirarse al mar, prefiriendo suicidarse siendo bocado de tiburones y no sufrir la condición de mercancía, y de esclavos que muchos de ellos conocían era la condición que les esperaba. Apenas zarpaba el barco hacia el Atlántico, los africanos capturados emprendieron acciones para liherarse y regresar a Africa.

El momento más peligroso para los comerciantes europeos era cuando el navíoperdía definitivamente de vista la costa de Africa. En ese momento se producía para el esclavo el salto a lo desconocido. Sentía que todo estaba perdido.. ..Poco después de haberse alejado del litoral se urdía un complot a lo largo de la noche. Algunos cautivos conseguían desembarazarse de sus cadenas.

 

 

0 comentarios